El pasado 20 de octubre un grupo de miembros del COGTIB y de asociados de AVIBA visitó el Museo de Artes Decorativas de Mallorca. En la imagen de portada vemos a los visitantes observando las vitrinas de la sala de trajes y accesorios de las clases sociales altas. Nos pareció interesante el detalle que recuerda que el negro no se usaba sólo para luto, sino que era también un símbolo de riqueza y elegancia.
En esta foto vemos a dos miembros del COGTIB en compañía del Sr. Diego Tocino y del Sr. Ramón Oliver, Presidente y Director de la Fundación Tocino Pons, respectivamente.
El Sr. Tocino nos explica uno de los retratos.
Nos sorprendió la pintura interior de la tapa de esta caja marinera. Es una representación quizás de Salomé cortando la cabeza a Juan Bautista? En cualquier caso, la escena implica lo que le hará su esposa al marinero que la posee, si no se porta como es debido.
Uno de los apartados que más nos gustó y nos sorprendió gratamente por su valor y variedad fue la de joyería. Citamos del dossier: joyas de luto, cordoncillos, joyas de cabello (con un mechón de cabello de alguien en su interior), relicarios, camafeos, cruces de Malta, rosarios, botonaduras, joyería masculina, joyas isabelinas, botones aromáticos y pinjantes. En una de las imágenes vemos dos botones aromáticos, que se rellenaban de alguna hierba aromática o de un trocito de tela untado con algún perfume. En la siguiente os mostramos dos penjolls o pinjantes. Nos remitimos al texto que encontramos en el Museo para explicar su uso y significado:
“los pinjantes de estilo renacentista son joyas que se llevaban prendidas en la ropa o pendiendo de collares mediante cadenillas o cintas de seda. Se pusieron de moda en el siglo XVI entre las clases pudientes. Suelen ser de temática mitológica, con una función alegórica. Los ejemplares de la foto representan a una sirena, precisamente el logo del Museo, y a San Jorge y el dragón. Fueron realizados propablemente en Mallorca a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII.
La colección de este Museo consta de más de 1800 piezas. Algunas de ellas son juguetes antiguos, con los que muchos visitantes se van a emocionar. Vista general de la Sala y detalle de un triciclo antiguo.
Una de las joyas de la corona forma parte de la colección de pintura. Aunque la mayoría de obras son retratos o paisajes de tipo clásico, el museo cuenta con el boceto original de la obra Blue Star de Joan Miró. El cuadro definitivo fue subastado por 30 millones de euros en 2012. Citamos de nuevo el texto de la exposición: “según palabras del propio Miró, a partir de este cuadro cambió su estilo. El cuadro, pintado en 1927, marcó el inicio de una época en la que su lenguaje entró en un período de transformación. En la obra se puede ver la figura humana y los signos cósmicos sobre un gran fondo neutro, destacando la estrella, que a partir de ese momento sería un elemento clave de su iconografía. En esa época Miró sentía predilección por los espacios vacíos que contenían pequeñas formas. Eso se consideraba una expresión de la libertad imaginativa.”
Desde el COGTIB queremos agradecer a la Fundación Tocino Pons su acogida y su disponibilidad en recibir de nuevo al colectivo de guías, para dar opción a los que no pudieron asistir en octubre a conocer la exposición de primera mano. Hay mucho por ver y mucho por aprender. Próxima visita el 14 de noviembre. Interesados apuntarse como de costumbre en el COGTIB.
Agradecemos también a nuestro colegiado Juan Antonio Hernández que nos haya cedido algunas fotografías para esta noticia.
Comments are closed.