¿Y SI UN GUÍA SE QUEDA SIN VOZ?
Nuevo año y en el COGTIB continuamos la formación para mejorar nuestro trabajo en todos los aspectos apurando los días que faltan antes de que empiece la temporada.
El pasado 9 de enero los miembros del COGTIB tuvieron ocasión de participar en un curso sobre el uso de la voz con la logopeda Caterina Alomar. El curso se celebró en el Cuartel General Luque de Inca.
“Los problemas de voz conllevan problemas sociales, laborales, económicos y emocionales”.
Los guías atienden a las explicaciones de la logopeda y además intervienen para comentar los problemas que han tenido en el trabajo con su voz.
Lamentablemente en España la disfonía no es considerada enfermedad laboral en los colectivos en los que la voz es imprescindible para trabajar. Sólo en el caso de la aparición de nódulos en las cuerdas vocales se reconoce que hay un problema. Pero hay muchas más lesiones en el aparato fonador que impiden que los guías puedan ejercer correctamente su trabajo. Perder la voz perjudica no sólo la salud del trabajador, sino también su economía, puesto que debe dejar de trabajar y no recibe en la mayoría de los casos ninguna compensación del Estado por su baja médica.
Si la disfonía y la afonía fueran consideradas enfermedades profesionales por ley, se podría trabajar mucho mejor en su prevención.
Después de la presentación del aparato fonador con comparativas de uno sano y otros enfermos, Caterina Alomar dio abundantes consejos de lo que se debe o no se debe hacer para intentar prevenir problemas con la voz. Los guías hicieron algunos ejercicios básicos de respiración y de resonancia.
Quedó claro que las condiciones del entorno prácticamente nunca serán las óptimas para trabajar. Factores externos poco favorables son ruidos, la contaminación del aire, cambios bruscos de temperatura y, sobre todo, ¡el aire acondicionado!
Muchas veces es imposible evitarlos así que hay que hacer caso a los consejos básicos que nos ha enumerado Caterina para prevenir problemas con nuestra voz, nuestra herramienta de trabajo:
1.- Hidratación, agua, agua, agua... Tener siempre agua a mano, si es posible a temperatura ambiente. Las bebidas en general no deberían estar nunca ni muy frías ni muy calientes.
2.- Calentar la voz antes de empezar y hacer descansos siempre que sea posible durante la jornada.
3.- Evitar cambios bruscos de temperatura. Cubrirse el cuello con un pañuelo o chal y huir siempre que se pueda de los aires acondicionados.
4.- Reducir o evitar el consumo de alimentos muy especiados, café y tabaco. Tratar el RGE (reflujo gastroesofágico) si se padece.
5.- Evitar caramelos mentolados o de eucalipto, que al principio refrescan, pero luego resecan, siendo una solución fatal. Preferir caramelos de miel, tomillo, salvia, etc.
6.- Tomar miel, hacer gárgaras de tomillo o usar un spray de própolis.
7.- Consultar con un profesional antes de que el problema empeore y pueda llegar a requerir cirugía.
Damos las gracias al Ajuntament de Inca por dejarnos la sala y a Caterina Alomar por atendernos con esta charla tan instructiva.
Comments are closed.