Finalizamos las visitas formativas del 2018 con una que generó gran interés en el COGTIB por tratarse de espacios desconocidos para la mayoría.
El 28 de diciembre un buen grupo de guías del COGTIB acompañados por el sacerdote Xisco Vicens, actualmente párroco del Port de Pollença y de Búger, visitaron el antiguo colegio de La Sapiència, actual Seminario Mayor y la Casa de la Iglesia, el Seminari Vell. Vemos al grupo delante de la fachada de La Sapiència con el guía y también en la Plaza de Sant Jeroni.
La idea de fundar los seminarios surge después de celebrarse el Concilio de Trento, en 1563, con la reforma de la Iglesia Católica.
El Seminario es la institución que asegura que todos los que llegan a sacerdotes se han formado convenientemente. La creación de los seminarios tardó bastante, pues no tenían partida presupuestaria para ello.
En Mallorca, antes de que se fundara el Seminario, el canónigo Don Bartolomé Llull, sufragó en 1635 la fundación del Colegio Mayor de la Sapiència, que sin ser un seminario asumió los estudios correspondientes al mismo. El reglamento de esta institución no cambió desde 1635 hasta 1970. Tenían elección de cargos cada dos años, elegidos entre los mismos colegiales, incluso el de Rector y entraban por oposición.
Vemos al grupo en el claustro de la Sapiència y una reja del edificio. La estatua de Ramon Llull lleva la fecha de 1929.
Este claustro fue realizado por Jaume Blanquer a la muerte del canónigo Llull. Del antiguo claustro se conserva el artesonado, realizado antes del asalto al Call Major de 1391. Aunque haya fuentes que afirman que aquí estaba la casa de los Cresques, según Xisco Vicens no hay ninguna documentación que lo demuestre.
El artesonado es de madera policromada y está decorado con estrellas de 8 puntas llamadas “salomón” en las que se colgaban lámparas. Tiene escritura cúfica. También se conservan los modillones de piedra del artesonado medieval.
A continuación el grupo visitó el Seminari Vell, actual Casa de la Iglesia. Este edificio fue construído en el siglo XVIII. Encima del portal de entrada hay un medallón que representa a San Pedro.
El grupo en el interior del Seminari Vell, una pila de agua bendita a la entrada de la capilla de San Pedro y la puerta de entrada a dicha capilla.
También visitamos el interior de la capilla neogótica de San Pedro. Este templo fue promovido por el obispo Jacint Maria Cervera y el prévere Miquel Maura, hermano del que fuera presidente del Gobierno Antonio Maura y fue construído según planos del arquitecto Bartomeu Ferrà.
Esta capilla, al ser de uso privado, no tiene entrada por la calle, sino se entra por uno de los patios del Seminario.
El retablo contiene en el centro la imagen de San Pedro y a su derecha doctores de la Iglesia de Occidente, San Gregorio, San Ambrosio y San Agustín y a la izquierda doctores de la Iglesia de Oriente, San Atanasio, San Juan Crisóstomo y San Basilio. El retablo es obra de Guillem Galmés.
La fachada de la capilla está coronada por un campanario y dos pináculos, esta es la imagen que se puede ver desde el Paseo Marítimo.
El edificio contiene una biblioteca, fundada por el Obispo Campins, con los fondos de la biblioteca Episcopal, la del Seminario y la de la Sapiència. Hay una inmensa cantidad de volúmenes, fondos lulianos, manuscritos de obras lulianas (recogidos por sus propios copistas), posee unos 200 incunables. Está abierta al público.
También alberga oficinas de Cáritas.
La visita terminó con un fuerte aplauso para el padre Vicens y para agradecer la visita que nos facilitó la Iglesia, se decidió dar un donativo a Cáritas.
Damos las gracias también a los colegiados Juancho Hernández, Inma Sánchez y Lola García que han colaborado para este reportaje.
Comments are closed.