VISITA DEL COGTIB EN EL CENTRO DE CONTROL DE ENDESA Y EN LA PORCIÚNCULA

 

Este martes pasado un grupo de miembros del COGTIB visitó el Centro de Control de Endesa en Sant Joan de Déu. En portada de la noticia foto de grupo al final de la visita.

Nos recibió Maria Bannatyne, del Departamento de Comunicación y encargada de Endesa Educa Baleares, que nos hizo una introducción y nos enseñó los paneles didácticos que tienen expuestos.

Acompañamos la noticia con algunas  imágenes más de la visita:

El mapa de Baleares con las centrales eléctricas que hay repartidas por las islas.

Otro panel en el que se explican cuestiones de mantenimiento de las líneas de alta tensión y las protecciones para evitar daños a las aves, como los llamados espantapájaros que se colocan en los cables.

 

 

El panel explicativo de las bondades de la casa inteligente

 

 

Dos guías del COGTIB creando energía mecánica generada por la bicicleta que se transforma en energía eléctrica. En el panel se explica que se necesitarían 80.000 personas pedaleando para iluminar La Seu…

A continuación nos recibió Miquel Perales, Director del Centro de Control de Endesa.

En una sala anexa al centro de control, que podíamos observar a través del cristal, pero que no está permitido fotografiar, el director nos hizo una explicación muy clara y didáctica de los pasos que sigue la electricidad hasta llegar a nuestros hogares:

La generación, en las centrales eléctricas, en nuestro caso la de Alcúdia, Cas Tresorer o Son Reus, donde se genera Alta Tensión.

La distribución, que pasa por las subestaciones  a Media Tensión y finalmente a los transformadores para llegar a los hogares con la tensión 400/230V.

En Baleares hay un sólo operador y un sólo distribuidor: ENDESA, que lleva electricidad a unos 670.000 clientes. Una excepción son la pequeña distribuidora del Valle de Sóller y Sampol Ingeniería que tiene como único cliente el Hospital Universitario Son Espases.

El punto final es la comercialización. Las comercializadoras compran y venden energía eléctrica. Endesa Energía es la comercializadora de Endesa, pero hay otras empresas y cada cliente puede elegir a quién compra la electricidad.

Desde el centro de control se tiene una previsión del consumo que habrá y que se debe generar teniendo en cuenta las horas punta o la climatología.

Aprendimos que el control es mucho más fácil en las grandes urbes que en zona rural y que por eso las averías suelen durar más en las zonas apartadas o con menos población.

Aparte de lo que generan las centrales eléctricas de Baleares también llega energía de la península a través de cable, un cable que sale de Sagunto, para dar más robustez al sistema. Hay otros cables interislas, aunque el cable de Mallorca a Menorca (o viceversa) actualmente no funciona.

El Sr. Perales explicó que la energía eólica es la más eficiente de las renovables pero que en las islas no se ve con buenos ojos por su impacto visual.

Y un último dato: hablamos de la opción de cerrar las centrales más contaminantes, y lo que nos quedó claro, es que no se puede cerrar nada, hasta que no se tengan alternativas contrastadas para poder seguir suministrando energía suficiente a los hogares de Baleares.

El tema era tan interesante y los guías preguntaban tanto, que la visita se nos hizo muy corta.

Desde el COGTIB queremos agradecer a ENDESA habernos permitido conocer algo mejor cómo se genera y llega la electricidad a los hogares de Baleares.

La segunda visita del día fue a LA PORCIÚNCULA.

Aquí fue el Padre Martorell quién muy amable y generosamente nos dedicó su tiempo y nos dio una clase magistral que compartimos ahora en la web con nuestros seguidores, puesto que por ahora no hay ninguna publicación o catálogo a la venta en los que consten estos datos.

El convento fransciscano de la Porciúncula fue fundado en 1914 a partir de una antigua cabaña de cazadores y originalmente era un seminario seráfico. Prácticamente desde sus inicios tuvo también un pequeño teatro, pues quien sabe actuar, sabe hablar bien en público, una función que los padres deben dominar.

Fue posteriormente que dejó de funcionar como seminario y pasó a tener un colegio, que hoy en día es concertado. En definitiva el recinto contiene el convento, el colegio y la iglesia además del museo etnológico. En el convento a fecha de 2018 viven 12 padres, aunque sólo 4 de ellos están en activo. 

Antiguamente la entrada al recinto era por la zona donde está el campo de fútbol, puesto que por allí pasaba también el tren.

En los años 60 se decidió reunir a todos los estudiantes, de Filosofía y Teología en un solo edificio y el provincial de aquella época, el Padre Bauzá, que era amigo del arquitecto Josep Ferragut, le encargó el proyecto de la nueva iglesia. 

La iglesia de la Porciúncula fue construída entre 1964 y 1968, precisamente este año celebra su 50 aniversario.

Este edificio singular destaca por varios detalles, el más llamativo es que no tiene paredes.

Primero se construyeron los pilares, a modo de nervaduras ascendentes y luego se añadió la cúpula, hasta terminar en la linterna que corona el altar, todo en hormigón armado. De hecho, si nos fijamos de cerca en los pilares se pueden ver las marcas de la madera que se usó para el encofrado.

Llama la atención el Cristo crucificado, escultura de bronce que cuelga del lampadario encima del altar. Esta obra es del escultor Lluís Maria Saumells. Escultor catalán que, además de muchas otras obras, realizó un Crucifijo para la Cripta-Panteón del financiero Juan March en el cementerio de Palma.

El resto de esculturas de bronce y los relieves de madera son del artista mallorquín Jaume Mir.

Cabe destacar los ángeles. Un conjunto de ángeles orantes de bronce soportan el peso de la tabla de mármol de varias toneladas que forma el altar. Otro conjunto de ángeles bailarines, de hecho ninguno toca con los pies en el suelo,  llevan el Sagrario, recordando la escena de la Biblia en la que David baila de gozo al trasladar el Arca de la Alianza al templo recién construido para albergarla.

Los relieves en madera representan escenas de la vida del fundador de la orden franciscana: con el hermano lobo, la representación del nacimiento de Jesús en Greccio, origen de la tradición del Belén, la bendición de San Francisco y la representación de la muerte del santo de Asís.

El otro elemento a resaltar de la Porciúncula, ya que una cosa lleva a la otra,  son los vitrales. No sin motivo lleva el apodo de “la Iglesia de cristal”. Las vidrieras cubren una superficie aproximada de 600 m².

Los 18 vitrales que rodean el presbiterio hacen referencia al Cántico de las Criaturas. Cerrando esta parte aparecen representados Ramon Llull y Dante Alighieri, que igual que hizo San Francisco al usar la lengua vulgar (el dialecto de Umbría) para su poema, hicieron ellos elevando su idioma a lengua literaria y por ser ambos terciarios franciscanos.

El resto de vitrales se refieren a escenas de la vida de San Francisco y a pasajes bíblicos.

Por una parte vemos el árbol del pecado, con la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Justo enfrente, el árbol de Jesé, con la genealogía de Cristo, empezando con David y terminando en María, José y Jesús.

La glorificación de San Francisco, rodeado de ángeles con cartelas de sus virtudes fundamentales, a sus pies la Basilica de San Francisco en Asís, que contiene la cripta en la que fue enterrado el santo y también las famosas pinturas de Giotto. San Francisco recibiendo los estigmas. La concesión de la Indulgencia de la Porciúncula.

La representación de la patrona de la iglesia, Santa Maria de los Ángeles, sentada en el suelo, como símbolo de humildad.

Jerusalén y las cruzadas. San Joan de Acre hasta donde llegó San Franscisco.

En la entrada principal de la iglesia, la zona que sólo se abre para el culto, vemos la representación de los símbolos cristianos, la cruz y el pez, rodeados de los frutos de las cuatro estaciones. El pez se repite en toda la superficie de la iglesia. El Padre Martorell recalcó que no hay que buscar explicaciones fantásticas donde no las hay, y que si hay un pez, uno sólo sin el ojo, se debe simple y llanamente a un error humano.

Los 39 vitrales que componen el conjunto fueron diseñados por el artista Juan Bautista Castro y realizadas por una empresa de Bilbao.

Acabaremos citando un texto de una guía escrita por Pere Morey i Servera: Ruta dels Santuaris a les Illes Balears, que sin serlo, cita también la Porciúncula por sus particularidades y la considera digna de visita:

“l´església és el somni dels constructors gòtics: tota ella és vitrall, i la llum va canviant subtilment de color segons l´hora del dia. … Un altre lloc màgic és la cúpula oberta, amb una columna central amb un missatge escrit en espiral, de manera que per llegir-lo haureu de donar set voltes”.

 

Desde aquí el COGTIB quiere dar las gracias al Padre Martorell y a la comunidad de Franciscanos T.O.R. de la Porciúncula y a Spiritual Mallorca por habernos dado la posibilidad de mejorar nuestros conocimientos de este espacio singular que sin duda compartiremos con nuestros clientes.

Comments are closed.