El jueves 25 de septiembre un grupo de miembros del COGTIB participó en una visita formativa a la Fundació Miró Mallorca. La persona encargada de acercar la exposición actual a los guías fue Patricia Juncosa, técnica de restauración y conservación de la fundación.
Con esta visita terminamos el recorrido de los espacios expositivos del conjunto Paysage Miró, junto con la Llotja de Palma, el Casal Solleric y el Museu Es Baluard.
El título de la exposición es La Guspira Màgica (la chispa mágica), porque es precisamente una chispa, una casualidad, un accidente, el que inspira la creación artística de Joan Miró.
Una cita de Miró preside la sala principal del espacio estrella:
“Servirme de las cosas encontradas por el divino azar, es sólo eso, esa chispa mágica, la que cuenta en el arte”.
El visitante, si está interesado, recibe al llegar a la recepción de la fundación un sobre y una tarjeta con esta frase inspiradora, y durante la visita puede ir arrancando hojas de los cuadernos que cuelgan de las paredes de las salas, siempre con una frase evocadora de Miró, hasta llegar a las 12 citas del conjunto.
Es una sensación vertiginosa, una sensación casi de profanación del santuario de Miró que eran sus talleres, poder tener a la vista tantos objetos de su colección privada, objetos encontrados, música, libros, regalos, cartas, fotos con amigos…
Como esa foto que le hicieron en Montroig, en la que le vemos con ese tomate con una malformación que inspiró el Torse que se puede ver ahora en La Llotja de Palma.
De los más de 300 objetos expuestos, hay 48 obras de gran formato procedentes de diferentes colecciones, la mayor parte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pero también de la Fundación Miró de Barcelona, del MACBA, del Museu Es Baluard o de Successió Miró entre otros.
Esta obra se titula Paysage.
En esta imagen los guías se pusieron a divagar sobre su interpretación, pero Patricia les recordó que pocas veces los expertos se arriesgan a interpretar las formas, pues el universo de Miró era suyo y el espectador lo puede interpretar como quiera, lo que deseaba Miró más que nada, era provocar una reacción y que su obra impactara y no dejara impasible a nadie, independientemente de la interpretación que hicieran de las formas.
Homenaje a Picasso. Esta obra colorista y alegre fue realizada entre 1966 y 1973, Joan Miró la firmó a la muerte de su amigo Picasso y se la dedicó como un último homenaje. Reconocemos en ella su vocabulario artístico, incluso esa parte que recuerda al trencadís en la base.
Nada más llegar, el visitante se encuentra con un panel explicativo en el que se ven algunos de esos objetos, agrupados por temas.
Y en una primera caja, como un joyero, se puede ver una algarroba y el sobre en la que Joan Miró la llevaba, para no separarse nunca de sus raíces mediterráneas cuando viajaba.
En otra sala del espacio estrella vemos algunas obras relacionadas con los años 30 y el inicio de la guerra civil. En la foto podemos ver a Miró en el Pabellón de la República, trabajando en su obra “El Segador”, que se perdió, pues estaba pintada directamente en los paneles del Pabellón, que había sido proyectado por su amigo Josep Lluís Sert, al igual que el taller de la Fundación. Enfrente del Segador estaba el Guernica de Picasso, y cerca la obra de Calder, la Fuente de Mercurio.
Finaliza la exposición con una vitrina con documentos y fotos de los lugares que más marcaron sus inicios, París, Varengeville-sur-Mer y Nueva York.
También en esta vitrina vemos el sol de obra de palmito trenzado que tenía Picasso en La Californie en Cannes, que quiso tener también Miró en Montroig, y finalmente en una carta a Joan Prats leemos que le pedía que por favor le consiguiera uno para colgar en el taller Sert, pues estaba maravillado con ese objeto y le parecía que provacaba un gran efecto en el espacio del taller.
Hay tantas chispas mágicas, tantas obras salidas de los talleres de Palma pero que no se pueden ver normalmente en Mallorca… que no os la podéis perder!
Esta exposición termina el 11 de enero.
Damos las gracias a la Fundació Miró Mallorca por haber hecho posible esta visita formativa, a su directora Antònia Maria Perelló y sobretodo a Patricia por compartir sus conocimientos con nosotros y facilitarnos a su vez poder dar a conocer a nuestros visitantes este gran tesoro artístico, cultural y arquitectónico que tiene Mallorca.
Comments are closed.